miércoles, 17 de abril de 2013

Curioseando con la ciencia vol III: sustancias hidrofóbicas, "arena mágica"


¡Hola bloggeros/as! Para que no os canséis de mí, esta entrada no será muy larga pero si interesante... ¡o eso pretendo! Seguro que habéis jugado o al menos habréis oído hablar de la "arena mágica", es una arena de colores vistosos con la que podíamos construir cosas bajo el agua, pero que cuando la sacábamos de ella volvía a ser arena. Es decir, como si dentro del agua estuviera mojada (aunque en realidad no se moja) y fuera moldeable igual que la arcilla, y que nada más sacarla, se hubiera secado al instante. No sé si ese concepto os quedara muy claro, espero aclararoslo con el siguiente gif:
Hydrophobic Sand + Water = Reality Changing

Eso se debe a que es un tipo de arena hidrófoba. La hidrofobia es la propiedad molecular de no presentar interacciones de atracción con las moléculas de agua. Se trata de sustancias no iónicas y no polares, por lo que no son humedecibles (como veis en el gif) y no se disuelven en el agua. Si os llama la atención o simplemente queréis experimentar, podéis hacer vuestra propia arena mágica casera, es un proceso bastante sencillo como vereis aquí, lo malo es que no nos indica qué sustancia utiliza para impermeavilizar ni dónde conseguirla. Le he enviado un mensaje privado al chico del vídeo través de Youtube para ver si me aclara esta duda, así que si me responde reeditare esta entrada y os diré que utiliza, pero si sabéis qué sustancia podríamos utilizar para este experimento, por favor dejádmelo en comentarios.
Esto es un ejemplo más sobre una curiosidad científica que termina convirtiéndose en un juguete, un beso y, ¡hasta la próxima entrada!

Informática básica vol II: desfragmentación de un disco duro

¡Hola otra vez bloggeros/as! Como dije al final de mi anterior entrada, os voy a hablar de la desfragmentación del disco duro. Os diré que cuando yo leía desfragmentación pensaba que eso se cargaría mi ordenador borrando archivos a lo loco, pero gracias a mi profesor de informática y a su explicación con ejemplos bastante simples, vi que si lo haces con cuidado no perderás ningún dato. El caso es que, cuando un disco duro esta lleno por encima de su 60% de capacidad, notamos que empieza a ir más lento o que incluso se bloquea. Nos podemos poner a borrar chorradas como locos (si, lo he hecho y seguramente más de uno que esté leyendo esto también), pero lo que no sabía hasta hace un par de semanas, es que aunque borremos las cosas el huevo vacío se queda ahí, sin utilizarse como una isla desierta en la memoria de nuestro ordenador. Es un espacio desperdiciado, valioso sea el tamaño que sea. Para solucionar esto, hay que desfragmentar el disco duro. Os explicaré brevemente para qué sirve y por qué debemos desfragmentarlo:

Desfragmentar es una tarea que realiza nuestro ordenador para reordenar los datos de una unidad de modo que se aproveche mejor el espacio y después os daré un par de consejos:

¿Para qué sirve?

Si tenemos el disco duro de nuestro ordenador con los datos bien repartidos los accesos serán más rápidos, las aplicaciones se iniciarán en menor tiempo y podremos trabajar de un modo más fluido.

¿Por qué se debe desfragmentar?

A medida que vamos trabajando con nuestro ordenador la información contenida en nuestro disco duro se mueve de un lugar a otro, instalamos y desinstalamos programas, etc . Hoy en día podemos llegar a mover gran cantidad de información en un único archivo, como por ejemplo una película, o una carpeta con documentos personales.
Todo esto va provocando que el espacio en nuestro disco duro, que está repartido en bloques de tamaño más o menos grandes se vaya desaprovechando, pues se crean zonas donde hay bloques vacíos, pero no los suficientes como para poder ser utilizados de manera eficiente.
Nuestros archivos pueden estar colocados en bloques separados del disco duro y por ello se pierde más tiempo del necesario para encontrar todos los bloques.
Al desfragmentar, el ordenador recolocará los bloques de modo que no queden huecos libres en el disco duro y rellenará zonas completas en lugar de a dispersar los datos.

Consejos


1. Realiza una copia de tus archivos, pero esto es algo que deberías hacer en cualquier momento, no solo antes de una desfragmentación porque nunca se sabe. Se te puede romper el ordenador, que te entre un virus y lo borre todo... o que una madre descuidada cotille tu ordenador y sin querer borre cosas. Por eso os aconsejo compraros un disco duro externo, es la mejor opción para almacenar todos tus archivos y ahora han bajado bastante de precio. El mio, que me compre hará 2 años y nunca me ha dado ni un solo problema, me costo 110 euros. Tiene un Tera de memoria y además es multimedia, por lo que puedes meter en él tus películas, enchufarlos a una televisión y verlas ahí.
2. Os aconsejo ejecutar la aplicación Scandisk (dentro de las herramientas de sistema) para reparar pequeños errores que pueda haber en el disco duro antes de empezar la desfragmentación.
3. También os recomiendo inciar el ordenador en modo a "prueba de fallos" para no tener aplicaciones ejecutándose en segundo plano que puedan escribir datos en el disco duro, porque eso obliga al desfragmentador a empezar la tarea desde cero y en ocasiones nunca es capaz de terminar.

Y esos son mis consejos, el primero igual os parece un poco tonto... pero no os imaginais la cantidad de gente que no tiene copias de seguridad. Espero que os haya resultado útil y que perdais el miedo a desfragmentar. Un beso, ¡hasta la próxima entrada!

Informática básica vol I: los distintos sistemas operativos

girando
¡Hola bloggeros/as! He estado un tiempo ausente por motivos personales, así que me tocara darme una tarde de escritora hoy. Hoy voy a hablaros sobre distintos sistemas operativos para pc (si nos metieramos ya con tablets y smartphones no acabaría nunca). Los sistemas operativos para pc conocidos son: Mac OS X, Microsoft Windows, GNU/Linux, Unix, Solaris, FreeBSD, OpenBSD, Google Chrome OS, Debian, Ubuntu, Mandriva, Sabayon, Fedora, Linpus linux, Haiku (BeOS). Aunque sinceramente yo solo había probado Windows, Mac y Linux porque son los más conocidos y en esta entrada me voy a centrar más en los dos primeros. Antes que nada, dejaré claro lo que es un sistema operativo: un sistema operativo (SO, frecuentemente OS, del inglés Operating System) es un programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes.Antes de meterme con los sistemas actuales, quiero echar un vistazo rápido al pasado, a un sistema operativo que seguramente los que tengan mi edad no lo habrán llegado a conocer, aunque yo si lo conocí, porque mi padre era buen informático y como buen informático tuvo a su hija desde los 2 años en el regazo aporreando las teclas. El sistema era el MS-DOS, era bastante simple (comparándolo con los que surgieron después) recuerdo que era una pantalla negra en la que tenías que ir introduciendo los comandos para llegar a los juegos o aplicaciones que querías. También recuerdo los juegos que marcaron mi más tierna infancia como el Wacky Wheels (vídeo wacky wheels) y el Commander Keen Dreams (aquí os dejo un review en inglés, pero si ponéis "Commander Keen" en Youtube podréis encontrar un montor de vídeos de un gamer español pasándose el 4). Se trataba de un sistema monousuario y monotarea. En la versión 2.0, lanzada en 1983, se le introdujeron características propias de Unix, como el uso de subdirectorios, tuberías, redirección de entrada y salida de comandos, así como soporte para discos duros y floppies de 360K de capacidad. Os dejo también el link a Wikipedia para que podais echarle un vistazo a los comandos mas conocidos con los que se trabajaba en este sistema operativo.

Ahora vamos ya a hablar de Windows y Mac, concretamente sobre los últimos modelos de ahora:

Mac OS X

Es lo más nuevo en la línea de sistemas operativos de Apple. Aunque oficialmente es designado como "version 10" del Mac OS, tiene una historia en gran medida independiente de las versiones anteriores de Mac OS. Es el sucesor del Mac OS 9 y el Mac OS Classic. Se trata de un Sistema Operativo Unix, basado en el sistema operativo NeXTSTEP y el Núcleo Mach que Apple adquirió tras la compra de NeXT, al regresar su director general Steve Jobs a Apple en este momento. Mac OS X también hace uso del código base de BSD. Han existido siete liberaciones significativas de la versión de cliente, siendo la más reciente la Mac OS X 10.7, conocida como Mac OS X Lion. Hace muy poco, a fines de julio de 2012, aparece Mac OS X v10.8 (Mountain Lion o Puma), la versión más reciente de este sistema operativo.
Así como las versiones de cliente, Mac OS X también ha tenido seis liberaciones significativas, como una versión de servidor, llamada Mac OS X Server. El primero de ellos, Mac OS X Server 1.0, fue lanzado en versión beta en 1999. Las versiones de servidor son, en arquitectura, idénticas a las versiones de cliente, con la diferencia en la inclusión de herramientas para administración de servidores, incluyendo herramientas para la gestión de sistemas basados en Mac OS X como servidores de grupos de trabajo, servidores de correo y servidores web, entre otras herramientas. Es actualmente el sistema operativo por defecto para el hardware de servidor Xserve, y como característica opcional en el Mac Mini, así como instalable en la mayoría de otros Macs. A diferencia de la versión de cliente, Mac OS X Server se puede ejecutar en una máquina virtual utilizando un software de emulación como Parallels Desktop.
Mac OS X es también la base del iOS, anteriormente conocido como el Sistema Operativo del iPhone, el iPod Touch y el iPad, así como la base para el sistema operativo utilizado en el Apple TV.

Windows 8

Windows 8 es la versión actual del sistema operativo de Microsoft Windows, producido por Microsoft para su uso en computadoras personales, incluidas computadoras de escritorio en casa y de negocios, computadoras portátiles, netbooks, tabletas, servidores y centros multimedia. Añade soporte para microprocesadores ARM, además de los microprocesadores tradicionales x86 de Intel y AMD. Su interfaz de usuario ha sido modificada para hacerla más adecuada para su uso con pantallas táctiles, además de los tradicionales ratón y teclado. Microsoft también anunció que Aero Glass no estará presente en la versión final de Windows 8.
Microsoft lanzó a la venta la versión final de Windows 8, el 26 de octubre de 2012,4 3 años después del lanzamiento de su predecesor Windows 7. Se lanzó al público general una versión de desarrollo ("Consumer Preview") el 29 de febrero de 2012. Microsoft finalmente anunció una versión casi completa de Windows 8, la Release Preview, que fue lanzada el 31 de mayo de 2012 y es la última versión preliminar de Windows 8 antes de su lanzamiento oficial. El desarrollo de Windows 8 concluyó con el anuncio de la versión RTM el 1 de agosto de 2012. Las características nuevas del sistema son:
Compatibilidad con USB 3.0
Interfaz Ribbon en el Explorador de Windows
Nueva tienda de Aplicaciones
Sistema de ficheros Protogon
Windows To Go

Mi humilde opinión

Creo que Mac está especialmente orientado a gente que utilice el ordenador para tareas gráficas, de diseño o de arquitectura, tiene buenas aplicaciones para ello. Pero me quedo sin duda con Windows, al menos para PC, para los smartphones si que es verdad que prefiero un iphone. Tengo un Samsumg Galaxy S SCL, últimamente me está dando problemas y se ha vuelto bastante lento... pero el iphone 4S de mi chico va bastante rápido y es el que voy a tener a partir de la semana que viene porque él se acaba de comprar el 5. Cada sistema operativo critica al otro, cada persona que use uno u otro siempre criticará al contrario, por lo que no podemos tener una idea formada de cual nos puede interesar más de acuerdo con nuestras necesidades hasta que hayamos probado durante un tiempo ambos sistemas. Como dato curioso, os diré que un ordenador con sistema operativo de Apple se desfragmenta solo (en la próxima entrada os hablaré acerca de ello) cuando está encendido pero no lo estamos utilizando mientras que, uno que use Windows tendra que ser desfragmentado manualmente con el riesgo de perder datos.

Y hasta aquí la entrada, un beso y, ¡hasta la próxima entrada!

miércoles, 3 de abril de 2013

Curioseando con la ciencia vol II: top 5 curiosidades científicas y webs que recomiendo

¡Hola bloggeros/as! Una entrada más esta noche y ya os dejo en paz... ¡hasta mañana! Esta vez os voy a hablar de mi top 5 personal de curiosidades científicas y webs que recomiendo para encontrar las mismas o más curiosidades. Yo soy la típica persona que prefiere estar en el ordenador que viendo la televisión (aunque también tengo la típica madre que pone el volumen a tope con programas tales como Sálvame o Gran Hermano... creo que quiere que se me atrofie el cerebro y no llegue a ser científica) y con un ordenador se pueden hacer demasiadas cosas. No os voy a engañar, estoy en diversas redes sociales y me gusta chatear y los juegos de rol online (mi favorito es el League of Legends o LOL para los amigos, así que si queréis jugar conmigo, ¡dejadme vuestros nicks en comentarios!). Pero hay momentos en las que o bien esas cosas no te apetecen o bien no tienes nada mejor que hacer. En esos momentos, creo que el mejor uso que puedes hacer de un ordenador es curiosear por el mundo de la ciencia. Personalmente sigo a la NASA, antes era una cosa diaria y estaba bastante más enterada y reconozco que lo he ido dejando, pero sigo metiéndome de vez en cuando para curiosear (sobretodo fotos, tienen las mejores fotos de auroras boreales que podáis imaginar). Ahí también podréis encontrar alguna que otra curiosidad relacionada obviamente con la ciencia, pero hay webs que se dedican a ello. También en extrañas ocasiones, podemos encontrar curiosidades científicas en webs del estilo del famoso cuanto cabrón (lás menos). Pero os voy a dejar los links de mis dos webs favoritas para curiosear: Planeta curioso y Ojo científico , las cuales por supuesto tienen más categorías que podréis curiosear como los últimos avances entre otras. Y ahora vamos con mi top 5 de curiosidades científicas, pero antes os quiero recordar que es mi top 5 personal, podéis encontrar algunos top-ten en revistas científicas e incluso creo que el 20 minutos publicó una:

1.- La Tierra rota a una velocidad de 1609 km/h, pero se desplaza a través del espacio a una velocidad de 107826 km/h. Esta curiosidad me sorprendió mucho porque cuando supe de ella no tenía ni la menor idea de que la Tierra u otros planetas se desplazaran por el espacio, y mucho menos a esa velocidad, por lo que me hizo investigar en el tema y se llevó mi primer puesto.

2.- El insecto con alas más pequeño del mundo, es la avispa parasitaria de Tanzania, que es más pequeña que el ojo de una mosca común. Lo reconozco me gustan los bichos, me puedo tirar tranquilamente una hora y media en la sección de insectos de Faunia (con mi novio aguantándonos a mí y a mi mochila). Me empezaron a llamar la atención de pequeña porque a las demás niñas les daba asco. He terminado con mariquitas y cochinillas en los estuches de clase en Primaria como mascotas durante las clases, jugaba con ellas y después las liberaba o me las quedaba y cuidaba de ellas. Mis favoritos son sin lugar a dudas las mariposas y tengo 4 expuestas en mi cuarto.

3.- A nuestra percepción el Sol es la estrella más grande, pero es bien sabido que hay estrellas mucho más grandes, como la estrella Betelgeuse, la famosa estrella roja de la constelación de Orión, la cual es 800 veces más grande que el Sol. Me encantan las estrellas, aunque por desgracia son raras las veces que podamos ver un cielo estrellado desde la ciudad, pero cuando ibamos al campo me gustaba cuando nos quedabamos hasta que anocheciera para ver las estrellas. Saber que hay estrellas más grandes que el Sol me llamó mucho la atención (sobretodo por el nombre, que me gustó).

4.- La Luna es la principal responsable en el funcionamiento de las mareas de la Tierra, seguida por el Sol, que en menor medida, también ejerce su influencia. Esto lo había oído desde bien pequeña y me sigue llamando la atención, porque no solo influye en nuestros océanos sino en los ciclos vitales de muchos seres vivos.

5.- La última curiosidad de mi top 5, es algo más extensa y trata sobre el área 51, su mito y su realidad...aunque como siempre yo sigo pensando que no lo sabemos todo (pero como en demasiadas cosas):
El area 51 es una extensión territorial en Nevada, Estados Unidos, propiedad del gobierno norteamericano. Es muy popular por el hecho de que allí, durante años, se vienen desarrollando experimentos de prueba con tecnologías secretas y nuevas aeronaves militares. Se conoce comúnmente como el área 51 aunque su nombre es Atomic Energy Commission (AEC) designation: Area 51 (Comisión de Energía Atómica con la designación del área 51). El escenario perfecto para la controversia y las teorías conspirativas.

El mito

Muchas personas creen y afirman que la base es solo la punta de un gran iceberg de mentiras y que en realidad, se trata de inmensas instalaciones bajo las áridas arenas del desierto en las cuales se desarrollan actividades secretas, pruebas y experimentos que de ver la luz, afectarían la credibilidad de los EEUU y la comunidad científica.

La realidad

La realidad es que el gobierno de Estados Unidos de América, jamás admitió semejante idea sobre el área 51 aunque, del mismo modo, tampoco lo negó. Por otro lado, el lugar posee unas medidas de seguridad de características únicas, que llaman la atención de millones de personas en el mundo entero, ya que es fuertemente custodiado por un amplio número de hombres con un completo armamento de guerra, helicópteros de última generación y artillería autopropulsada.



Y por esta noche, ¡hasta aquí hemos llegado! Esta entrada va dedicada a mi chico, que también es aficionado a estas cosas y siempre me está apoyando. Espero que le dediquéis algo de tiempo o al menos le déis una oportunidad a las webs de curiosidades científicas, realmente acaban enganchando, recordad que el ser humano lleva en su mente la necesidad de saber y que "la curiosidad mató al gato, pero murió sabiendo". ¡Un saludo y muchos besos!

Curioseando con la ciencia vol I: hot ice o hielo instantáneo

¡Hola bloggeros/as! Ahora os traigo un experimento muy curioso, posiblemente algunos lo conozcáis porque es muy vistoso y además se utiliza en unos objetos que ahora os mostraré. El experimento es el llamado "hielo instantáneo" o "hot ice", aunque en realidad poco tiene que ver con el hielo que conocemos. Se trata de un proceso de cristalización del acetato de sodio, es un proceso exotérmico, es decir, que desprende calor. Precisamente por desprender calor, se utiliza en unas bolsitas de calor bastante populares. Como podéis observar en la foto, son pequeñas, de plástico, con un color cualquiera (que le añaden, sino el hielo se tornaría simplemente translucido con venas blancas) y una pequeña plaquita metálica en el interior del líquido. Para que se produzca la reacción, simplemente tenemos que doblar ligeramente la plaquita metálica que esta en el interior y se producirá instantáneamente la cristalización, emitiendo calor. Para que vuelva a su estado líquido, tendremos que hervir la bolsita a 100º durante unos minutos (especificados para cada tamaño de bolsita). Este experimento lo conozco desde mis tiempos de segundo de bachillerato, donde quise realizarlo para darle en las narices a cierta compañera que me tomó por loca cuando expliqué el procedimiento, pero no me quisieron vender acetato de sodio (no sé que se pensarían que iba a hacer con él porque además les expliqué para qué lo quería) y no tuve la oportunidad de hacer el experimento. Pero en vídeos de youtube hay explicaciones muy buenas del proceso y si tienes acceso a los materiales os será extremadamente fácil hacerlo, o simplemente para maravillaros con la ciencia (como por desgracia en mi caso). Os dejo un par de links, en el primero la explicación está muy bien hecha porque profundiza ligeramente en el proceso químico, aunque al final no le resulta bien el experimento (en la parte final al menos te echas unas risas con el pobre chico intentando que funcionara). En el segundo, está también muy bien explicado y esta vez si resulta, por lo que podréis ver como cristaliza totalmente un recipiente rectangular bastante amplio y como crean columnas sólidas mientras dejan caer el líquido.




También os dejo un guión del experimento, obviamente no lo he redactado yo porque como ya os he dicho no tuve la oportunidad de realizarlo, es de la web quimicefa (que si no recuerdo mal es... ¿ese juego de química para niños? Si es así, tendré que quejarme de que a ellos les dejan acetato de sodio siendo niños y a mi con mis 17 años no).

Materiales

  • Acetato sódico trihidratado (se puede comprar en cualquier drogueria).
  • Agua destilada.
  • Placa calefactora.
Procedimiento
Para preparar la disolución sobresaturada disolvemos el acetato sódico en agua calentada a unos 100 ºC (hasta que rompa a hervir).  La proporción que nosotros hemos utilizado es de 150 gr de acetato en 50 ml de agua.
Dejamos enfriar la disolución en la nevera durante 2 horas como mínimo. La disolución preparada no caduca por lo que la podemos preparar y dejarla más tiempo en la nevera.
Durante la ebullición, es probable que pequeñas partículas de acetato se hayan depositado en las peredes del recipiente, por lo que será conveniente limpiar las paredes del vaso y traspasar la disolución a un vaso limpio antes de ponerla en la nevera.
Una vez tengamos la disolución sobresaturada enfriada, vertemos lentamente la disolución sobre un poco de acetato sólido cristalizado. Se obtienen unas torres de acetato cuyo tamaño aumenta a medida que progresa la cristalización.
Una vez critalizado el acetato sódico, podemos volver a repetir el experimento aprovechando estos mismos cristales. Solo los tendremos que calentar a unos 100 º hasta que se forme nuevamente una disolución y volver a enfriar en la nevera como antes.
¿Qué ocurre?
La cristalización es un proceso por el cual se pasa de un sistema relativamente desordenado (líquido) a un sistema mucho más ordenado (cristal). Según la segunda ley de la termodinámica, el paso de un sistema desordenado a un sistema ordenado debe producirse un descenso de energía que compense este incremento de orden. La solubilidad de un sólido en un líquido depende de la temperatura.
Una disolución sobresaturada es una disolución en la que hay más sólido del permitido a esta temperatura (equilibrio termodinámico metaestable). La disolución saturada en caliente pasa a ser una disolución sobresaturada en frío.
Este fenómeno de la sobresaturación puede observarse en soluciones de acetato sódico trihidratado en agua. Cuando se disuelve en agua a alta temperatura, al enfriarse los iones de acetato y de sodio no consiguen orientarse espontáneamente de tal manera que no se forma la retícula cristalina, por lo que se obtiene una solución en equilibrio termodinámico metaestable. La disolución sobresaturada puede cristalizar espontáneamente depositando una semilla de cristal de acetato sódico. Esta cristalización espontánea se produce con la liberación de calor latente que da lugar a un aumento de la temperatura del sistema.
El porqué algunas disoluciones sobresaturadas no consiguen cristalizar a temperatura ambiente es un hecho difícil de explicar. Fahrenheit descubrió que un líquido puede permanecer sin congelar por debajo de su punto de solidificación. Fahrenheit eliminaba el aire disuelto en el agua y luego ponía el agua en botellas que cerraba, exponiéndolas al aire frío. Descubrió de esta forma que el agua podía permanecer en estado líquido a temperaturas por debajo de su punto de congelación. Pero cuando los recipientes eran agitados se producía una congelación instantánea.


Y hasta aquí hemos llegado en esta entrada. Espero que si queréis hacer este experimento consigáis los materiales y que no os pase como al pobre chico del primero vídeo, ¡un saludo y muchos besos!

Útil para trabajos vol I : bases de datos

¡Hola bloggeros/as! Hoy, para inaugurar el primer post, os voy a hablar de una herramienta muy útil en trabajos, concretamente de investigación: las bases de datos. Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. Hace unos años (no tantos) las bases de datos consistían en grandes bibliotecas, por lo que tenías que ir a consultarlas in situ y además pagar cierta cantidad para poder acceder a sus archivos. Gracias a Internet, ahora tenemos un acceso mucho más fácil a las bases de datos, aunque las mas importantes y completas suelen ser de pago y las licencias no son precisamente baratas.
Existen programas capaces de crear bases de datos, como Mircrosoft Access o la base de la plataforma de OpenOffice. Simplemente quería mencionarlas, ya que esta entrada va a estar más centrada en la utilización de las bases de datos online.
Existen diversas bases de datos online, entre ellas algunas de las más populares son: Pubchem, Medline, EBSCOhost, ISI Web of Knowledge.
Web of Knowledge es una web que permite el acceso gratuito a universidades y centros de investigación españoles, así que es la que os voy a poner como ejemplo de uso de una base de datos.

Lo primero por supuesto es ir a la página web de la base de datos, nuestro caso www.accesowok.fecyt.es/ , donde nos aparecerá esta pantalla:



Accedemos haciendo clic en "Acceso a la WOK". Una vez dentro, como podréis observar en la imagen, reconocen nuestra dirección IP, o sea que cuidado con hacer trampas porque nos tienen más que fichados. Tendremos dos opciones para acceder, una será para registrados (previamente registrados y habiendo pagado una cantidad de dinero en función de si es para uso personal, pertenecen a una empresa...etc) y la otra será para personas que pertenezcan a una universidad o un centro de investigación español, cuyo acceso será gratuito:


Hacemos clic en la pestañita y se nos desplegará un menú con los distintos nombres de universidades y centros de investigación. Buscamos el nuestro y tenemos la opción de que nos recuerde la selección que hagamos. En mi caso accederé seleccionando la URJC. Le damos a Aceptar y nos aparecerá algo como esto:



Imagino que para otras universidades os apareceran pantallas similares pero con el logo de vuestra correspondiente universidad. El caso es que simplemente tenemos que introducir nuestros datos del campus virtual y ya podremos entrar. Nos encontraremos directamente en el buscador de la base de datos. Podemos introducir factores de búsqueda como una palabra clave (un topic) como AIDS por ejemplo, autor o grupos de autores, revistas de publicación...etc. Si queréis investigar los artículos que les han publicado a vuestros profesores, estais en el lugar apropiado. Simplemente tendréis que saber su nombre completo e introducirlo en "authors" (un detalle es que podéis cambiar topic, author... en la pestañita, por lo que podéis poner por ejemplo un topic y dos autores simplemente cambiando las opciones). Eso si, recordad que estais en una página en la que todo es en inglés, por lo que obtendréis más resultados si buscáis en inglés (aunque si buscáis en español, puede encontraréis algunos resultados de artículos en español, pero son bastantes menos) y por lo tanto los nombres españoles los tendréis que poner "Apellido1-Apellito2 Inicial del nombre", por supuesto, nada de acentos. He decidido cotillear a mi profesor de informática, por lo que he introducido simplemente su nombre "Gomez-Ruiz S". Abajo podéis ver algunas opciones más para refinar vuestra búsqueda e incluso la opción de cuantos artículos queréis que se muestren por página. Cuando lo tengáis todo listo, simplemente dadle a Search.


Ahora nos aparecerá el número de resultados y también los criterios de búsqueda que hemos indicado, lo que es bastante últil porque podemos ver si nos hemos equivocado en alguno de los criterios. Como dato curioso, aunque algunos ya lo sabréis, si los nombres de los autores de un artículo no están en orden alfabético, están en orden de participación de mayor a menor, por lo que podréis ver la implicación de cada autor en el artículo:


Por último deciros, que podéis refinar aún más los criterios de búsqueda, utilizando más palabras clave que concreten más el tema del que buscáis los artículos, temas más amplios como química, medicina..., tipos de documentos, fechas de publicación, idiomas... en definitiva podréis hacer búsquedas muy concretas. En la pestañita de arriba, podréis ordenarlos por más citados, por fecha de publicación... etc. Algunas veces os encontraréis los artículos completos, otras tendréis que buscarlos en la web pero al menos contaréis con el título entre otras referencias y la búsqueda será más sencilla:



Espero que os haya resultado de utilidad, de momento me despido hasta la próxima entrada. ¡Un saludo y muchos besos!

martes, 2 de abril de 2013

Bienvenidos y declaración de intenciones

¡Hola bloggeros/as! Primero quiero deciros que este blog ha sido creado principalmente como trabajo de informática de primero de Ciencias Experimentales, pero os vais a encontrar de todo porque nunca estoy centrada en un mismo tema... al menos no demasiado tiempo, creedme si vieráis mis fotos desde los 13 años hasta ahora me veriais desde un intento bastante fallido de choni (aunque intente negarlo, las fotos están ahí, ¿qué le voy a hacer?, pasando por rapera, emo, gótica... en fin, de todo, hasta llegar finalmente a ser yo misma (con mis consecuencias imagino). Pero para que os hagáis una idea sobre este blog, las entradas serán sobre informática básica (vamos, que mi madre rondará este blog y ya no tendrá que llamarme cada 5 minutos cuando esté al ordenador para preguntarme cosas, ¡es matar dos pájaros de un tiro!), avances científicos, curiosidades científicas, animales con algún tipo de interés científico (para mí, todos) y algunas ideas para gente que se esté volviendo loca para hacer trabajos en carreras similares a la mia. Puede que también os encontréis alguna entrada relacionada con productos peligrosos en cosmética, porque sinceramente es un tema que me interesa mucho, soy la típica pesada que se tira dos horas revisando cada ingrediente de un producto antes de comprarlo.

Para terminar os contaré alguna cosilla básica sobre mí: me llamo Sandra, tengo 20 años, estudio primero de Ciencias Experimentales en la Universidad Rey Juan Carlos de Móstoles, me encanta cotillear curiosidades científicas por Internet, sigo a la NASA desde que tengo 11 años (gracias a mi padre, que también era seguidor y escribió varias veces a la NASA preguntándoles cosas y llegaron a contestarle), me encantan los animales, tengo dos conejitos y una tortuga que me gruñe cada vez que me ve salir por la puerta, he asistido a un par de cursos de maquillaje aunque no puedo decir que sea profesional, me encanta viajar y estoy loca por Italia.
Y bueno, ¡esto es todo por ahora! Un saludo, muchos besos y recordad las tres L... Live, Love, Laugh